XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORAS/ES EN HISTORIA DEL DERECHO
Diálogos e intercambios interdisciplinarios
desde las Ciencias Sociales
23-25 de octubre (La Plata, Argentina)
PRIMERA CIRCULAR
PRIMERA CIRCULAR - XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORAS/ES EN HISTORIA DEL DERECHO 2024
PRIMERA CIRCULAR
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadoras/es en Historia del Derecho se crearon en el año 2009 a partir de la iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Programa de Estudio de Política, Historia y Derecho de la Universidad Nacional de Luján (EPHyD). Desde su inicio se pensó a los encuentros como un espacio abierto para el debate y la reflexión, que sirviera de aporte a jóvenes investigadoras/es en la elaboración de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de Derecho e Historia. El objetivo de las Jornadas es establecer un diálogo fecundo entre los distintos abordajes metodológicos, disciplinarios y corrientes historiográficas que permita un conocimiento más integral e innovador de las sociedades pasadas y presentes. Así, las Jornadas apuestan a la interdisciplinariedad y al impulso del intercambio entre investigadoras/es que, desde la disciplina histórica, sociológica, jurídica –entre otras-, utilicen fuentes judiciales o perspectivas jurídicas en sus pesquisas.
Desde hace ya una década y media, reconocidas/os especialistas en Historia y Derecho –nacionales e internacionales- fomentan cada año en el espacio de las Jornadas nuevos debates y reflexiones desde una mirada interdisciplinaria. A su vez, las Jornadas se han convertido en un evento que permite a quienes se están formando como investigadoras/es crear nuevas conexiones y redes académicas que enriquecen sus pesquisas y trayectos académicos.
La periodicidad, difusión y éxito logrados por las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho -que en sus últimas ediciones obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- llevó a ampliar el número de instituciones organizadoras, sumándose desde el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Córdoba (CIJS-UNC); el Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (INIHLEP-UNT); el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG) y el Centro de Historia Argentina y Americana (CHAyA), ambos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales (INCIHUSA) y la Universidad Siglo 21.
Asimismo, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadoras/es en Historia del Derecho, han ido consolidando su perfil y adquiriendo mayor identidad y a los sucesivos encuentros se han sumado jóvenes investigadoras/es provenientes de universidades de América Latina y Europa.
En ocasión de celebrar los 10 años de la realización de las jornadas es que en el 2023 se publicó el libro “Avances y nuevas perspectivas iushistoriográficas: 10 años de las Jornadas de Jóvenes Investigadoras-es en Historia del Derecho 2009-2019”. El mismo recoge los trabajos más representativos de las discusiones llevadas a cabo en las Jornadas a partir de diferentes lineamientos tales como la esclavitud, el Estado, el ámbito constitucional, el género, la justicia, la policía, y los espacios de prisión.
En esta decimosexta edición las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadoras/es en Historiadel Derecho se realizarán en la ciudad de La Plata (Argentina), los días 23, 24 y 25 de octubre.
La dinámica de esta reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de un/a especialista que previamente ha leído la comunicación. Las/los tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, las/los pesquisadores que participaron en ediciones anteriores podrán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis).
Dado que en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadoras/es en Historia del Derecho participan expositores de distintos países, los trabajos pueden ser presentados en los siguientes idiomas: español, portugués, italiano e inglés. Es importante remarcar que las/los participantes deben tener un manejo del español ya que los comentarios serán, por lo general, desarrollados en ese idioma.
CRONOGRAMA DE ENVÍOS
1) Resumen: deberá contener: Autor/a/es/as, Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia), Situación de revista, Título, Resumen. Formato: letra Times New Roman, 12, espacio 1.5. Los resúmenes deben enviarse hasta el 30 de abril de 2024 al siguiente link: https://linktr.ee/jornadas_historia
2) Aprobación de resúmenes: la comunicación de aprobación de resúmenes se realizará el día 10 de mayo.
3) Trabajo Completo: hasta el 31 de julio de 2024 deben enviarse los trabajos completos a la siguiente casilla: jornadashistoriadelderecho@gmail.com. El texto no podrá tener menos de 10 páginas ni más de 25 páginas, Times New Roman, 12, espacio 1.5. Puede seguirse cualquier norma de citación.
4) Aceptación de trabajos: el 30 de agosto de 2024 se comunicará la aceptación de los trabajos completos.
Contacto: jornadashistoriadelderecho@gmail.com